Categoría:Inicio

Editorial Inicio

Editorial.- En tiempos de austeridad se desbordan recursos los gobiernos municipales del Estado de México

Siendo excepciones de algunos donde los dineros son literalmente racionados para atender verdaderamente los servicios que requiere la ciudadanía; pero estos son las localidades donde las comunidades se componen de miles de habitantes, mientras que en los que se concentran por millones o cercanos al millón de pobladores, se exageraron en gastos publicitarios, acaparando espectaculares  vistosos, con tiempo anticipado, así como desplegados de publicidad de obras medianas, pero que se califican como de grandes soluciones, como son los recarpeteados de arterias, que en muchos de los casos duran solo unos días, y esos trabajos solamente sirvieron para presuntamente atender las demandas de la ciudadanía.

En otros se presentaron compras de unidades motorizadas desde patrullas, camiones recolectores de basura, carros cisternas, motonetas, y hasta ambulancias, así como drones de video vigilancia, y centenares de cámaras de video o los silbatos que se utilizarán para proteger a las féminas en casos de inseguridad en zonas urbanas o de riesgo, pero los reclamos de la población continúan siendo los mismos que desde décadas y décadas, las administraciones municipales, continúan sin dar soluciones reales a los problemas prioritarios que demanda la población.

Leer más
Editorial Inicio

Editorial.- El acceso masivo de menores a las nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y distintos medios de comunicación social, como vehículo de intercambio de opiniones, ideas y todo tipo de informaciones, ha generado la necesidad de garantizar de manera efectiva los derechos fundamentales de la persona en general y de los menores en particular.

Desafortunadamente, desde hace varios años dichas herramientas tecnológicas han favorecido que el bullying tradicional, habitualmente confinado a un plantel escolar y a un horario de clases convencional, haya rebasado estos límites y se haya extendido en forma virtual a los hogares de los alumnos agredidos e intimidados, dando lugar a lo que se conoce en la actualidad como ciberbullying, el cual se caracteriza por conductas centradas en atormentar, amenazar, humillar, hostigar o molestar al menor, pero estas ya no tienen como ámbito la escuela ni ningún otro espacio físico, sino el ciberespacio. Las redes sociales en particular constituyen hoy en día un nuevo ámbito de desarrollo personal, un nuevo espacio vital en el que cada individuo pasa varias horas al día, se comunica con otros, crea relaciones, y en el que, por lo tanto, también se cometen ataques contra bienes individuales como el honor, la libertad, la intimidad o la propia dignidad personal.

Leer más
Inicio

Articulo de portada.- Cyberbullying

5

Por: Lizzeth del Carmen Ceja Linares, y Raúl García Viquez

El ciberbullying en español, el ciberacoso es un tipo de acoso que se vale de medios informáticos para el hostigamiento de una persona. La palabra se compone con el vocablo inglés bullying , que refiere acoso e intimidación, y el prefijo ciber-, que indica relación con redes informáticas. En inglés, la forma correcta de escribir la palabra es cyberbullying.

El ciberbullying es una actual forma de acoso que se vale de las nuevas tecnologías de la comunicación para producir el acoso en las víctimas. Internet y las redes sociales se han colado en nuestras vidas a una velocidad de vértigo, debido en gran parte a la enorme oferta de información y recursos que ofrece.

Como tal, el ciberbullying o ciberacoso supone la situación de hostigamiento, abuso y vejación sostenido y repetido a lo largo del tiempo, de una persona por parte de un grupo de individuos.

Este fenómeno implica la intimidación, el acoso o la amenaza mediante medios electrónicos, con la intención de dañar (principalmente, vía Internet o teléfono celular) de un alumno (ciberagresor) a otro (cibervíctima). Como en el caso del bullying tradicional, el ciberbullying puede originar a alumnos que desempeñen simultáneamente ambos roles, lo cual se ha incrementado durante los últimos años.

Leer más
Inicio

Artículo de Portada.- Juventud y Delincuencia

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Delincuencia aparece como una forma de respuesta ante una frustración social de los jóvenes. Este tipo de violencia puede ser también una consecuencia del profundo deterioro al que se ha llegado en un tipo de sociedad que ha puesto sus esperanzas en un mero crecimiento cuantitativo del consumo de bienes materiales y que apenas ha tenido en cuenta al individuo en su dimensión como persona socialmente integrada en una comunidad. Esta problemática obliga a reflexionar sobre el fenómeno de la violencia y su relación con la juventud, y se resiste a las transformaciones sociales de hoy, pues a lo movedizo que tiene de por sí la personalidad del adolescente en devenir, hay que añadir la incoherencia del mundo actual con sus propagandas, disensiones políticas y religiosas, y las contradicciones de los intereses económicos. Todo esto crea confusión y desorientación desbordante y trágica en la juventud. En tales circunstancias no todos los jóvenes son aptos para ver el mundo tal como es y aceptarlo insertándose en él, íntegra y generosamente.

Leer más
Editorial Inicio

Editorial.- La Delincuencia sigue creciendo de manera considerable

La Delincuencia ha crecido de manera considerable y va aunada a una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general, del sistema globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la sociedad, donde los estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas de delincuencia.

Leer más
Inicio Opinión

Artículo de Portada.- La publicidad oficial mexicana es un cajón de vicios y despropósitos

La publicidad oficial mexicana es un cajón de vicios y despropósitos

Dr. Ulises Prieto Mora

Investigador, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
ulisesmora.wixsite.com/castellano
portada189n                  La publicidad oficial es una forma de comunicación llevada a cabo por cualquier nivel de gobierno, a través de cualquier medio de comunicación, que se inserta en los espacios destinados a la publicidad comercial y que tiene la intención de informar sobre procedimientos y plazos relacionados con los servicios que presta la Administración, además de educar positivamente o lograr la aceptación de un código de conducta y/ o valores orientados a la mejora de las relaciones sociales de los individuos y de los ciudadanos con el entorno social, físico y natural[1]. Se trata también de una de las formas de existencia más importantes del Estado, de un eficaz instrumento para comunicarse con la ciudadanía y de un sector de la comunicación institucional que a nivel federal en México movían presupuestos anuales de alrededor de diez mil millones de pesos. Se trata pues, a fin de cuentas, de comunicación pública, que debería tener como objetivo final el bienestar colectivo y sobre la cual la ciudadanía debe conocer y fiscalizar.

Leer más
Editorial Inicio

EDITORIAL.- Publicidad Oficial y Transparencia en los actuales gobiernos

Empezó un sexenio más y la falta de legislación sobre Publicidad Oficial tiene consecuencias graves y desproporcionales al momento de contratar los servicios de los medios de comunicación. Los encargados de las oficinas de prensa de los Estados y Municipios; “los jefes de prensa, directores de comunicación social o imagen institucional”, toman partida del presupuesto y lo reparten según los intereses de sus jefes, o intereses personales dejando de lado el trabajo profesional y de investigación, de los medios de comunicación.

La Publicidad Oficial en primer lugar, los que gozan de estos privilegios, son los medios digitales -en general-; buscan impactar el mercado -algunos medios- por medio de estadísticas, sin hacer un estudio al mercado que desean llegar, los jefes de imagen institucional; los coordinadores de prensa, en su mayoría, carecen de preparación profesional para encabezar los embates modernos de la era digital y los impactos que pueden tener en la sociedad. No se revisan con detenimiento la información que debe de consumir la sociedad civil, ni hay un programa de trabajo transversal o cultural que integre al gobierno con la población.

Leer más
1 10 11 12 13 14 171